martes, 9 de agosto de 2011

La Globalización desde Abajo de Boaventura do Sousa

[boaventura.jpg]Desde la Sociología del Derecho Boaventura do Sousa Santos es autor de libros tan importantes como "El Derecho y la Globalización desde Abajo: Hacia una Legalidad Cosmopolita" (2007), "Sociologia Jurídica Crítica" (2009) y "De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la Postmodernidad" (1998) que han venido desarrollando una fructífera y novedosa forma de enfocar el fenómeno jurídico a través del pluralismo y un discurso alterno. Para Boaventura do Sousa es factible llevar a cabo una globalización desde abajo, rescatar la forma de sentir/pensar de América Latina en contraposición con los postulados dominantes. El audio que ahora se comparte pertenece a la conferencia pronunciada el 14 de marzo del 2006 por este sociólogo del Derecho en la Universidad Mayor de San Marcos en el Perú respecto de la posibilidad de una Sociología Emancipatoria, una cuestión que a veces hace reflexionar sobre la urgente necesidad de deconstruir un poco el Derecho para lograr mayores componentes sociales, y un mayor acento en nuestra tradición histórica y cultural, ya que el Derecho finalmente nace, vive y sirve a la sociedad. El audio ha sido extraído de la siguiente web site:

52 comentarios:

  1. El autor nos dice que es posible una globalización desde abajo es decir desde los movimientos sociales y las organizaciones no gubernamentales a través de la experiencia sin embargo para ello es necesario tener un pensamiento nuevo, abierto, articulado de manera local nacional y global para entender las posiciones de todos y que no deben ser silenciadas, es necesario que se busque ampliar el presente pero que esto no es suficiente además se debe contraer el futuro y sólo de esta forma se podrá recuperar la experiencia social actualmente desperdiciada .
    Habla sobre el paradigma de la modernidad “necesitamos ideas nuevas para tener un conocimiento amplio del presente y que la ciencia no es suficiente porque produce una concepción de la realidad estrecha”, es decir contrae el presente siendo responsable del desperdicio de las experiencias y es que no se tiene en cuenta toda la realidad porque consideran que los conocimientos populares , indígenas , campesinos etc. no son objeto de credibilidad.
    COMENTARIO
    Es cierto que estamos viviendo en un mundo complicado en el que se hace necesario una alerta tal como creo yo que hace el autor y es que nos invita a reflexionar sobre lo que esta pasando y que puede incluso ser peligroso en tanto que ya no se tiene la real dimensión de las cosas, entonces es necesario que tengamos un pensamiento nuevo en el que seamos capaces de luchar por una sociedad justa que reconozca las diferencias tanto culturales, de género, de credo.
    Julia chirinos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Paola Vargas Hinojosa5 de mayo de 2012, 21:17

      “Hablamos todos de Globalización pero no pensamos Globalmente”
      Esta es la pauta principal de la que hace referencia Boaventura. El autor precisa que vivimos en un mundo que necesita producir una nueva practica de pensamiento, la idea de Boaventura radica entonces en un proceso que permita que las Prácticas Sociales, las luchas y las aspiraciones del mundo por un mundo mejor sean oídas, transmitidas y no silenciadas. Es decir que necesitamos de alternativas que nos permitan mejorar la sociedad y convertirla en una sociedad más justa.
      Hoy por hoy vivimos en una sociedad moderna que sin duda conlleva un conjunto de expectativas, pero lamentablemente esas expectativas son cada vez más negativas que positivas, es así que lo que plantea Boaventura mediante la epistemología sociológica es ampliar el pensamiento, hacerlo más abierto, articulado y global con el fin de conocer el presente y no solo conocerlo sino de entenderlo según las bases consistentes que merece. Es importante el tema de Globalización siempre y cuando se asuma globalmente, porque esto implica que compartamos diferentes alternativas a fin de alcanzar mejores resultados es asi que Boaventura que la influencia Occidental debe ser descartada, por ello en su mensaje recomienda cambiar el proceso por un proceso nuevo que procure un nuevo pensamiento y que con ello se logre una propuesta factible e importante para el desarrollo mundial, cosa que es de gran importancia, porque finalmente nuestros pensamientos en tanto sean justos y bien direccionados nos conducirán a una legalidad cosmopolita.
      Finalmente el mensaje de Boaventura nos presente una nueva orientación sobre el proceso de Globalización, esto importa siempre que tomemos en cuenta los beneficios que conlleva, y de los cuales la sociedad debe considerar a fin de lograr un desarrollo conjunto, global y prospero.
      Alumna: Paola Vargas Hinojosa

      Eliminar
  2. La Globalización desde Abajo
    El autor dice:
    Necesitamos pensamiento alternativo de alternativas, ya que la modernidad occidental capitalista está agotada, lo regulado esta desregulado, no hay pensamiento nuevo de emancipación social, estas carencias en ambas categorías afectan a la sociedad.
    Otro punto de crisis al que hace referencia el autor y que está afectando la sociedad es que la expectativas no coinciden con las experiencias en la sociedad moderna
    Al respecto hay corrientes como la feministas que afirman que hay más de una manera de hacer ciencia y que la comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión occidental
    No basta criticar las causas sociales que son la manifestación y reflejo de una racionalidad perezosa, que no nos permite conocer distintos modos de vida alternativas, la pregunta es ¿Cómo ampliaremos el presente?, es necesario luchar para encontrar una racionalidad alternativa.
    Lo que se está dando en la actualidad es una “Sociología de las ausencias”, que se manifiesta de 3 modos:
    1.-Monocultura del conocimiento científico, como único y excluyente (ignorancia)
    2.-Monocultura del tiempo lineal, tiempo y sentido único (inferioridad)
    Hay países que van adelante, por lo que un país sub desarrollado, se considera equivocadamente que no podrá ser más desarrollado en al menos un aspecto que un país desarrollado
    3.-Monocultura de las diferencias
    Los países, regiones, localidades inferiores, son naturalmente inferiores, la jerarquía es solo una consecuencia.
    4.- Mono cultura a escala global
    Universalismo: Algo es universal porque es independiente al contexto en que ocurre, lo que es universal y superior a lo particular
    Globalización: Proceso por el cual una entidad se expande y al hacerlo crea la identidad local, no hay globalización sin localización
    5.-Monocultura de productividad capitalista
    Productividad en el trabajo y naturaleza
    El autor como respuesta a la mono cultura en sus 5 aspectos plantea las 5 Ecologías
    1.-Ecologia de saberes
    Nunca se es ni totalmente sabio, ni ignorante, no hay una forma única de conocimiento.
    2.- Ecología de las temporalidades:
    Hay tiempos distintos, diferenciar entre lo simultáneo y lo contemporáneo, ampliando el concepto de contemporáneo, respetando la temporalidad de los tiempos.
    3.-Ecoclogía de razonamiento, principio de reconocimiento
    Articular el principio de igualdad con las diferencias existentes
    a) Tenemos el derecho de ser iguales, cuando las diferencias nos inferiorizan
    b) Tenemos derecho de ser diferentes, cuando la igualdad nos trivializa.
    4.-Ecologias de la Productividad
    Reconocer que hay otras formas de productividad
    Debemos ampliar el presente por medio de estas ecologías, debemos contraer el futuro, el progreso lo es todo, debemos cuidar el futuro, reemplazar las sociología de las ausencias, por la sociología de las emergencias, señales, que no son creíbles pero que son pistas, indicadores, es latente está emergiendo
    Propuesta epistemológica va ampliar experiencias que son desperdiciadas, para que se dé la justicia cognitiva global.
    En mi opinión creo que es un intento del autor a raíz de experiencias propias que ha tenido, de cambiar este mundo, por medio de las propuestas de las ecologías, para que como finalidad última se logre la justicia cognitiva social, yo diría al respecto que esta propuesta, no pareciera ser suficiente, sin embargo es interesante que haya una persona más que se percate de las ausencias que crean distorsión respecto de la concepción natural de la vida, del hombre, de la ciencia, distorsión que es creada y difundida por las potencias que hacen y deshacen según su conveniencia y gusto, a mi juicio siempre que la aproximación apunte al recto despliegue del ser humano las experiencias serán coherentes con las expectativas, y estas apuntaran hacia un futuro que depende de lo que hagamos en el presente.

    ResponderEliminar
  3. MICHELLE FERRO OCHOA
    Lo que trata de explicar Boaventura do Sousa Santos es que es posible una globalización ello desde los movimientos de organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales pero enfocandose en la experiencia para que podamos llegar a esta meta, necesitamos tener un pensamiento totalmente nuevo, es decir librado de paradigmas. Es decir, lo que requerimos es un pensamiento que sea abierto, articulado , explicito esto para poder entender las distintas posiciones y así se podrá recuperar las experiencias sociales que actualmente, se encuentran desperdiciadas.

    ResponderEliminar
  4. Necesitamos de una manera de pensar que nos permita ver, es una de las frases que repite a menudo este autor; nos pide una comprensión mucho mas amplia del mundo teniendo en cuenta que existen cosas nuevas que muchas veces no son conocidas.

    Nos toca también el tema de la globalización el cual como sabemos es definido como "aquel proceso dinámico producido principalmente por la sociedad", el cual requiere de cierta liberación y democratizacion en su cultura, ordenamiento,etc; como hace hincapié el autor, indicándonos que nos encontramos en una sociedad políticamente democrática pero socialmente machista.
    A la vez nos explica que todos nos encontramos en una crisis en la cual la sociedad moderna en la que nos encontramos tiene expectativas que no coinciden con las experiencias sociales que se dan.

    Y por último muchas veces los cambios o los nuevos procesos que se dan son tomados por la mayoría como algo positivo en la que ven que se da un crecimiento respecto a la comunicación y sobretodo la interdependencia entre los distintos países, la cual lleva a unificar sociedades, cultura y porque no mercados con referencia a la globalización; pero también puede despertar un fuerte rechazo por parte de la sociedad, por lo que se requiere tener una mente amplia y capaz de poder afrontar los repentinos cambios que se da en el mundo.

    Seudy Muñoz Nuñez

    ResponderEliminar
  5. Esta conferencia resulta muy interesante ya que aunque se llevó a cabo hace 5 años muchas de las ideas que plantea aún son relevantes para el desarrollo de la vida en sociedad del hombre. Boaventura do Sousa nos indica que es necesario un nuevo pensamiento y una nueva práctica del mismo, ya que relacionado esto con la globalización, hablamos de globalización pero no pensamos globalizadamente. Nos hemos acostumbrado a comprender el mundo pero no desde nuestro propio pensamiento sino que lo que hacemos es tener una comprensión occidental del mundo, seguimos los parámetros e ideas que nos brinda Occidente y creemos que la globalización consiste en acoger estas ideas, pero no, para poder decir que estamos en un mundo globalizado es necesario que, por ejemplo, se puede tener en cuenta las ideas y el pensamiento propio de América Latina, puesto que no todo lo que nos brinda Occidente es bueno, y el profesor Boaventura nos da ejemplos, menciona el racismo, la esclavitud, el sexismo, las guerras, entre otras razones más para darnos cuenta que no todo lo que nos brinda Occidente es apropiado para el desarrollo de una sociedad. Es por este motivo que él mismos indica que: "la comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión occidental del mundo".

    STEPHANY CERPA TALAVERA

    ResponderEliminar
  6. REYNALDO CHAVEZ PEREZ18 de noviembre de 2011, 8:24

    La esencia de su conferencia es en realidad una propuesta que se alinea con el paradigma de la modernidad; en ese sentido, propone la posibilidad de una globalización desde abajo, lo que significa desde adentro, desde los profundos caracteres sociales latinoamericanos para poder enfrentar la desgastada perspectiva de globalización occidental capitalista. Lo anterior significa que debemos de rescatar nuestros propios deseos, nuestros propios ideales y maneras de concebir la vida pensando en el presente sin dejar de lado nuestro futuro, porque si nos enfrascamos en una sola corriente de pensamiento – como es el caso de perspectiva occidental capitalista – suele suceder que nos equivoquemos, porque no todo lo que propone esa corriente es beneficioso para nosotros. Opino que el autor, hace referencia al desarrollo de una Sociología de las Emergencias, que según él pretende valorizar las más variadas gamas de experiencias humanas, contraponiéndose a una "Sociología de las Ausencias", responsable del desperdicio de la experiencia.

    ResponderEliminar
  7. El artículo resulta muy interesante, pues habla de un tema actual como la globalización Muchas veces pensamos que la globalización sólo trae cosas buenas como la capacidad de estar interconectados o actualizados con el acontecer mundial. Sin embargo no todo esto es bueno, pues muchas cosas que vienen de Occidente no son tan buenas, es por eso que debemos ampliar nuestro pensamiento, acoger pensamientos o parámetros que se puedan adecuar a América Latina y que sobretodo permitan su desarrollo. Considero que es muy necesario un cambio en las estructuras jurídicas pues estas deben responder a las experiencias sociales nuevas que se presentan y que se dan de acuerdo a las necesidades de las personas. Debido al cambio de paradigma, se pueden dar consecuencias negativas es por ello que es muy importante estudiar los procesos sociales, políticos y económicos globales, para ampliar nuestro pensamiento y no solo seguir ideas de Occidente pues como ya lo mencione no todas son correctas solo así se lograra el progreso de la sociedad.

    CARLA SALAS SALAS

    ResponderEliminar
  8. Gabriel Aquino Lazo.18 de noviembre de 2011, 20:00

    Estoy de acuerdo en que necesitamos un nuevo tipo o proceso de pensamiento, vivimos enfrascados a veces en nuestras ideas. Como indica el autor las aspiraciones del pueblo deben ser escuchadas, a ello agregó que no solo la de los pueblos deben ser escuchadas sino la de todos.
    Estoy de acuerdo parcialmente en que la modernidad occidental se está agotando y no está agotada como indica el autor, es una sociedad con mucha experiencia y cerrada a nuevos pensamientos. Asimismo pienso igual que el pensamiento occidental es débil y a veces según mi modesta opinión muy soberbia.
    No estoy de acuerdo en considerar a nuestra racionalidad como la manera de ver las realidad estrechamente, creo más bien que nos han enseñado solo a ver un lado de las cosas y no ver otras. Un ejemplo aclara el asunto: el Gobierno Chino a partir de los 80 cambio su vida económica, hoy ellos se consideran, sin soberbia, un país en vías de desarrollo a pesar, como muestran las estadísticas, unos lo consideran como una potencia mundial. Y voy a ello debido a que la forma de pensar occidental nos ha llevado a pensar que las empresas actúan si solo si la mano del Estado no interviene, sin embargo las empresas Chinas, según ellas, se sienten más seguras cuando el Estado las ayuda.
    Por ello estoy de acuerdo con su teoría de la sociología de las ausencias, sin embargo el nombre no ayuda mucho, yo le llamaría “La existencia de la biodiversidad del conocimiento ”
    Y finalmente no estoy de acuerdo en la atribución que hace el autor acerca de nuestros derechos. Ya que a mí entender los seres humanos somos empíricamente muy diferentes, pero ontológicamente pertenecemos a una misma especie humana y por ello tenemos la misma condición en la atribución de derechos.

    ResponderEliminar
  9. Christie Valderrma Iglesias20 de noviembre de 2011, 14:02

    El autor nos habla sobre el proceso de globalizacion que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.En mi opinión es importante resaltar que muchas veces estos avances tecnológicos tienen muchas ventajas para la sociedad, por ejemplo nos ayudan a tener una comunicación mas rápida utilizando el Internet, pero ademas trae algunas desventajas o cosas negativas para la sociedad, es por esta razón que debemos analizar y ver que es lo mas conveniente para nuestra sociedad y no solo dejarnos influenciar por todo los nuevos avances que se puedan dar en la sociedad occidental.

    ResponderEliminar
  10. Lo que nos dice este autor en la conferencia es que el desarrollo de la sociedad se dara a traves de la actuacion de movimientos sociales, pero para ello necesitamos de pensar de forma retrograda, es decir debemos adecuar nuestro pensamiento a como va cambiando el mundo, ademas habla sobre las diferencias raciales y otro tipo de diferencias como culturales y ello no marca en realidad una pauta esencial para entender el crecimiento de un pais, ya que estamos constituidos por muchas formas de cultura pero ello tiene que se tratado por el estado para poder incluir a todas las personas en el desarrollo de un pais, porque seria algo ilogico que un sector de un pais este muy bien economicamente mientras otras parte del mismo pais muere de hambre, entonces para que haya globalizacion se necesita que se incluya a todos ls miembros de la sociedad y que todos se beneficien de alguna manera y ello tambien sera apoyado con las nuevas tecnologias, y que tomemos como herramientas a estas para mejorar como sociedad, pero no solo ello sino tambien con conocimiento cultural, con ecologismo es de cir no dejar de lado los conocimeitnos propios, no dejar nuestra esencia de personas y nuestra cultura en la cual hemos nacido.

    katia torres

    ResponderEliminar
  11. Como bien lo señala Boaventura do Sousa, por la realidad que ahora podemos percibir es que no es extraño que se afirme que esta perspectiva occidental capitalista este "agotada", esto se puede comprobar con el hecho de que los objetivos y expectativas que se tenian desde el principio no son congruentes con lo que estamos viviendo actualmente.
    Es asi que como plantea el autor, para que este proceso de globalizacion tenga un eficaz desarrollo se debe de tomar como base las experiencias y las situaciones reales en las que nos encontramos, y no partir de los objetivos, para lo cual concuerdo en que es necesario un nuevo pensamiento,y no solo continuar adoptando los postulados que ahora son dominantes, que provienen de occidente, pues hay que resaltar que es relevante los ideales y metas particulares.
    Es asi que analizando todo en conjunto
    no volveremos a caer en un reduccionismo que nos prive de tener una vision amplia y logica para nuestros propio beneficio.

    Uzziel Gabriella M. Arratia Quiroz

    ResponderEliminar
  12. Gustavo Gomez Salinas22 de noviembre de 2011, 19:29

    Muchas de las propuestas del autor en la conferencia son importantes para el desarrollo del ser humano en sociedad. Boaventura do Sousa nos da a entender que la globalización es posible a partir de los movimientos sociales no gubernamentales, para esto el ser humano debe de tener una forma de pensar distinta libre de la influencia occidental, una forma de pensar que busque cumplir nuestros propósitos y alcanzar nuestras metas, este pensamiento debe ser abierto y organizado, ya que los pensamientos de las culturas occidentales no son del todo buenas.

    ResponderEliminar
  13. jose loayza callata5 de febrero de 2012, 7:24

    Del discurso del señor Boaventura me llamó más la atención el tema referido a las dicotomías como una manera de restrigir el conocimiento del mundo, eso me hizo reflexionar como un pensamiento dicotómico esta enraizado en practicamente todas las valoraciones que hacemos del mundo, inclusive en algo que considemos muy personal como el aspecto artítico, las preferencias por tal o cual manifestación afectiva en el arte es personalísima sin embargo también se halla condicionada por los paradigmas dominantes de la cultura occidental (bueno - malo, normal - anormal). Pero a su vez es reconfortante el discurso del señor Boaventura al recordar que el hombre no es sólo un ente destinado a dejarse llevar por el curso de los acontecimientoes sino que es él mismo protanista de estos y los puede dirigir en su presente.

    José Loayza Callata

    ResponderEliminar
  14. Ante todo buen discurso del señor Boaventura, y me parece importante el punto en el que las organizaciones indigenas o nativas deben organizarse regionalmente como fuerzas politicas para tener una participacion internacional a nivel de los estados; asi mismo reconocer de manera fehaciente de que se necesita de un proceso nuevo en el que todas las aspiraciones, opiniones y pedidos de los pueblos indigenas o nativos no sean silenciadas y sean oidas, asi como el ejemplo que expuso el señor Boaventura en el que habla de las fabelas en tiempo pasado donde existian sabios que resolvian casi todo sin nada de violencia. De igual manera hay que darle importancia a las ideas nuevas que no son difundidas mundialmente y que en algunos paises solo son para conocimiento de sus integrantes como por ejemplo la India que prohibe que sus ideas sean oidas en Inglaterra o EE.UU.; es asi que una buena salida ante esas prohibiciones seria que se aplique un pensamiento que nos pueda hacer ver pensamientos restringidos y asi poder conocer culturas que no conocemos. el Señor Boaventura habla de cinco modos de produccion de ausencias: -Monocultura de saber y rigor, epistemicidio, monopostura de la clasificacion de l los diferenciales, monospostura de la escala global y la monocultura de la productividad capitalista, siendo a mi parecer de mucha importancia de tomar en cuenta la del epistemicicio, conocido como la muerte de conocimientos, entendido como la nulidad o la manera de restringir u olvidar algunas culturas de algunos pueblos nativos que nos pueden enseñar mucho. Claro tambien es importante de aplicar la parte concluyente del señor Boaventura donde dice: "No hay Justicia Social Global sin Justicia Cognitiva Global", interpretando a mi parecer que debe existir justicia igualitaria para todos. Muy aparte hablando de este tema de los pueblos indigenas o nativos, mi critica para ellos es que a veces ellos toman un tipo de gobierno o politica o en si crean su propia ley, que en algunos casos contradice a los derechos humanos, como por ejemplo hay pueblos nativos de la selva en la que el castigo por robo o hurto se castiga con la amputacion del miebro que uso para realizar tal acto.
    ATTE.
    EDDSON GIANFRANCO BRAVO COAQUIRA

    ResponderEliminar
  15. Actualmente nos damos cuenta que nuestra sociedad tiene un pensamiento retrograda y en algunos casos discriminadora puesto que no vive en carne propia ni conoce de los muchos problemas por las que adolece y sufre día a día la sociedad. La alternativa que plantea el autor y que resulta ser la correcta es la del pensamiento que debemos tener TODOS( pensamiento articulado, abierto y nuevo) para así lograr una justicia global. Y respecto de la perspectiva occidental capitalista no resulto siendo la correcta y que no debemos vivir siempre enfrascados en ella, porque nosotros que vivimos en América latina tenemos otras formas de ver nuestro entorno, otra forma de sociedad y costumbres.

    MARIO PALOMINO ADRIANO

    ResponderEliminar
  16. Me gusto mucho la conferencia que el señor Boaventura de Sousa diserto; parte de un estado de crisis, que se suscita por un choque entre dos lados de la modernidad occidental que son los principios como igualdad, libertad, innovación científica , y del otro lado la esclavitud, racismo, sexismo, etc; estos dos lados se confunden y nace esta crisis de las ciencias sociales; Europa ha producido un epistemicidio matando conocimientos y con él a personas y culturas enteras.
    Sousa insiste en que el pensamiento es menos global que la globalización porque no pensamos globalmente y que necesitamos un nuevo proceso social con la creación de un pensamiento nuevo con practicas nuevas de pensamiento, con lo que conseguiremos no seguir pensando que el lenguaje universal del conocimiento es el de Europa.

    NORKA AMPUERO ESPINOZA

    ResponderEliminar
  17. Yovana, Carlos Villan11 de marzo de 2012, 15:52

    Boaventura ha resaltado y valorado bastante el encuentro de varios países sudamericanos que se organizaron regionalmente como una fuerza política para tener mayor fuerza frente a los organismos internacionales. Lo que evidentemente ayuda y contribuye a la globalización de la que habla el autor.
    Efectivamente, una globalización desde abajo, desde los movimientos indígenas, pequeñas organizaciones sociales, tomando en cuenta sus experiencias sociales y conocimientos ayudarían a encontrar un mundo mejor y a tener una sociedad más justa. Ayudando no solo a tener soluciones modernas para problemas modernos sino soluciones propias y adecuadas a la sociedad en que vivimos, algo fundamental para el mejor desarrollo y bienestar de la sociedad, ya que actualmente a las sociedades pequeñas o pobres, debido a su poca influencia o poco desarrollo se les impone soluciones o modos de vivir pertenecientes a sociedades que tienen otra realidad social.
    En este sentido, es muy importante conocer y aprovechar las experiencias sociales desde las grandes masas hasta los pequeños movimientos sociales a fin de alcanzar soluciones más eficaces, lograr un mundo mejor y el progreso de la sociedad, el cual, como dice el Sr. Boaventura, no tiene límites.

    ResponderEliminar
  18. Indudablemente la conferencia del Sr. Boaventura De Souza es interesante, y describe la realidad del mundo actual desde un punto de vista sociológico, una de las frases que ha calado en mi pensamiento es cuando señala que las sociedades occidentales son políticamente democráticas, pero socialmente facistas. Han pasado más de dos siglos que la revolución francesa trajo consigo principios humanistas como Libertad, Fraternidad e Igualdad, sin embargo en pleno siglo XXI taras sociales, contrarias a estos principios no han desaparecido sobre todo en el mundo occidental. La cultura occidental con sus máximos representantes, convencionalmente simulan el cumplimiento de estos principios, e hipócritamente los toma como valores de su supervivencia, sin embargo en esencia NO LOS ACEPTA, puesto que en la práctica no se cumplen. Sistemáticamente y subliminalmente imponen sus intereses económicos para destruir otras culturas distintas a ellas, como el de los pueblos oriundos de nuestro continente, cuya cultura a un no ha sido contaminada con la occidental. No valoran su sabiduría. Como señala el expositor solo consideran en rigidez sus conocimientos como verdaderos, desconociendo conocimientos distintos. Este interés monetario no escatima costos, hasta de llegar al extremo de poner en peligro el hábitat de la raza humana en general. Tengo la certeza que dentro de la modernidad que nos proporciona la cultura occidental, necesitamos también de la sabiduría de los pueblos cuya cultura no abraza la occidental, y no existe el motivo para destruirlos, puesto que ellos tienen otra clase de conocimientos que debemos respetar y aprender RAUL ADOLFO CHARAJA CONCHA.

    ResponderEliminar
  19. Muy interesante la conferencia de Boaventura de Souza, y contar su experiencia vivida en el cusco, y su participación en la coordinadora social indígena que decidieron tomar una decisión diferente y los puntos de vista de estas personas que viven mas culturalmente que tiene un pensamiento indígena. Y la compresión del mundo estrecha, de un sector no conocido, no oído, muchas veces, gente que tienen una sabiduría diferente, SANA, una manera de pensar colectiva. Hecho que nos hace pensar que verdaderamente existe dos caras de cada país, en donde esta la discriminación racismo, donde se nota la diferencia de cada lado.

    Comparto la idea de trabajar por una sociedad con solidaridad, con principios y que debemos mejorar esos problemas, sin necesidad de llevarnos por algunos códigos, leyes, solo con la confianza, este lógicamente que tiene que tener proceso dejando estigmas de superioridad, y mejorar la humildad, palabra casi no practicada muchas veces.

    Y tenemos que hacerse saber que un buen ejemplo es el caso del ministro de ambiente de Colombia con los uhas y los jefes indígenas Y de la consulta a sus antepasados. Y que importante es ver la temporalidad para evaluar el futuro.

    Finalmente, considero igual que el progreso necesariamente necesita de entendimiento lo que lógicamente no será fácil, y esto tiene un que tener un gran proceso, y dejar de mantener extensísimo de querer ser alguien superior.

    Osias Ortiz Ibañez

    ResponderEliminar
  20. Jimmy Geraldo Chalco Bustinza29 de marzo de 2012, 17:45

    Muy interesante la conferencia de Boaventura de Sousa Santos que nos hace reflexionar acerca de la necesidad de un conocimiento nuevo, de la validez de todo tipo de conocimiento para que las aspiraciones a un mundo mejor sea posible, y que todas las prácticas y luchas sociales por este ideal no sean silenciadas; es decir llevándolo al campo del derecho nos muestra una forma emancipadora de ver o intentar un proceso sin precedentes de analizar el papel del derecho en el movimiento global por la justicia social y nace de nosotros cambiar nuestro paradigma y comportamiento frente al paradójico estado de conocimiento sociojuridico occidental sobre la globalización. A veces ya sea por una cuestión de actos atávicos o mala praxis menospreciamos nuestra perspectiva o posición sobre un tema y lo inferiorizamos cuando chocan con el pensamiento hegemónico de occidente, muchas veces sin un análisis exhaustivo y para no ir contra la corriente. Es que nuestra educación repetitiva, acrítica y prejuiciosa calo tanto en nuestro inconsciente que creemos que pensar o ir contra la corriente del paradigma social o jurídico actual es casi como ponerse la soga al cuello por el desprestigio o represión que podamos sufrir si nos atrevemos a pensar diferente. Esta en nosotros defensores de la justicia salir en frente para cambiar este pensamiento impuesto (muchas veces autoimpuesto), y proponer un nuevo pensamiento de la globalización deacuerdo a nuestra realidad, sociedad y valores modernos. En consecuencia la propuesta de Souza es muy relevante en este mundo en donde la globalización no pocas veces significa reprimir luchas sociales justas en su mayoría y favorecer economías hegemónicas de primer mundo en desmedro del interés de la sociedad.
    Atte.
    Jimmy Geraldo Chalco Bustinza

    ResponderEliminar
  21. La conferencia de Boaventura De Sousa es interesante debido a que nos ayuda analizar la forma como vemos actualmente nuestra sociedad, como nos vemos a nosotros mismos con un pensamiento que no es acorde muchas veces a nuestra realidad que es un pensamiento importado de Occidente no dándole el valor que se merece nuestra cultura de la que podemos sacar un nuevo pensamiento mas abierto y amplio, acorde a nuestra realidad así nos permita solucionar los problemas que tiene nuestra sociedad y hallar el camino correcto hacia el progreso en todos los campos y no quedarnos con la idea impuesta de que solo somos un país del tercer mundo y que asi tiene que ser siempre.
    Atte.
    LIZNERI ELENA QUISPE AYMA

    ResponderEliminar
  22. Todo lo expuesto por el Doctor Boaventura Do Sousa Santos resulta ser interesante, por cuanto se habla de un tema eminentemente actual, cual es la globalización y esta no es sino aquel proceso dinámico producido principalmente por la sociedad para lograr su progreso. En muchas ocasiones la sociedad cree que de la globalización proceden cosas muy buenas, que de una u otra manera nos mantienen al tanto de las situaciones que suceden a nivel internacional, sin embargo no todo ello resulta ser cierto, pues como argumenta el doctor Boaventura, la mayoría de las cosas procedentes del occidente no resultan ser tan buenas, y por ello, indica que requerimos de un pensamiento que sea abierto, articulado y mas amplio, tomando en cuenta que existen cosas nuevas que muchas veces no son conocidas y que todo ello conlleve al desarrollo de nuestros pueblos; entonces por esta razón las personas que conformamos nuestra sociedad debemos analizar y ver que cosas resultan ser mas convenientes para nuestra sociedad a fin de lograr especialmente el progreso y desarrollo, y no tan solo dejarnos llevar por los nuevos avances que se puedan dar en la sociedad occidental.
    WILBER VLADIMIRO RIVA CHILE.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Wilber soy Wilson pilco caxi tu promoción NSc 2003 watsapp 951571837 estaré a la espera de un mensaje...

      Eliminar
    2. Wilber soy Wilson pilco caxi tu promoción NSc 2003 watsapp 951571837 estaré a la espera de un mensaje...

      Eliminar
  23. Es muy interesante tratar los aspectos sobre la globalización que señala el Dr. Boaventura de Sousa Santos en la que muestra que es necesario ampliar nuestros conocimientos e ideas acerca de globalizacion, buscar nuevas fuentes fuera de los centros hegemónicos que tienen un pensamiento ya agotado que ha demostrado ser incapaz de traer progreso social, económico y solucionar problemas sociales en el mundo, y específicamente en nuestro país, no solamente debemos pensar en un mundo global que se manifiesta como la gran panacea que se muestra como la ultima moda en desarrollo tecnológico, social, económico, como si fuera una receta aplicable a cualquier realidad social con alternativas de ideas ya establecidos por el mundo occidental predominante, lo que necesitamos realmente son pensamientos alternativos y diferentes que los obtenemos desde nuestra realidad local, exteriorizando nuestras experiencias que también se viven en Ecuador, Brasil, Colombia y otros paises; la modernidad actual se debe reinventar buscando soluciones modernas pero con nuevas formas de pensamiento no con ideas que predominan en el mundo y solo por eso hecho aceptarlas sino mas bien reconocer conocimientos de pueblos nativos e indígenas que son culturas ricas con conceptos distintos sobre derecho,sociedad, costumbres, formas de vida, paradigmas propios; la manejabilidad de conflictos sociales que se producen en la selva o en la sierra resultan imposible si solo miramos una cara de la moneda, globalización no significa imposición de una cultura hacia otra, existe el derecho de ser diferente, debemos entender que el progreso no solo tiene una dirección que debemos seguir no existe una receta , debemos construir identidades, y comenzar renonociendonos a nosotros mismos como sociedad, cultura, país y buscar así nuestro propio desarrollo y de nuestros semejantes.

    EDILBERTO CHIPANA RAMOS

    ResponderEliminar
  24. Paola Vargas Hinojosa5 de mayo de 2012, 21:19

    “Hablamos todos de Globalización pero no pensamos Globalmente”
    Esta es la pauta principal de la que hace referencia Boaventura. El autor precisa que vivimos en un mundo que necesita producir una nueva practica de pensamiento, la idea de Boaventura radica entonces en un proceso que permita que las Prácticas Sociales, las luchas y las aspiraciones del mundo por un mundo mejor sean oídas, transmitidas y no silenciadas. Es decir que necesitamos de alternativas que nos permitan mejorar la sociedad y convertirla en una sociedad más justa.
    Hoy por hoy vivimos en una sociedad moderna que sin duda conlleva un conjunto de expectativas, pero lamentablemente esas expectativas son cada vez más negativas que positivas, es así que lo que plantea Boaventura mediante la epistemología sociológica es ampliar el pensamiento, hacerlo más abierto, articulado y global con el fin de conocer el presente y no solo conocerlo sino de entenderlo según las bases consistentes que merece. Es importante el tema de Globalización siempre y cuando se asuma globalmente, porque esto implica que compartamos diferentes alternativas a fin de alcanzar mejores resultados es asi que Boaventura que la influencia Occidental debe ser descartada, por ello en su mensaje recomienda cambiar el proceso por un proceso nuevo que procure un nuevo pensamiento y que con ello se logre una propuesta factible e importante para el desarrollo mundial, cosa que es de gran importancia, porque finalmente nuestros pensamientos en tanto sean justos y bien direccionados nos conducirán a una legalidad cosmopolita.
    Finalmente el mensaje de Boaventura nos presente una nueva orientación sobre el proceso de Globalización, esto importa siempre que tomemos en cuenta los beneficios que conlleva, y de los cuales la sociedad debe considerar a fin de lograr un desarrollo conjunto, global y prospero.

    ResponderEliminar
  25. PAOLA SUCLLA ALARCON

    Es muy interesante la manera en que Boaventura se refiere a la globalización. Al inicio de su ponencia, menciona una frase que nos hace reflexionar: “Hablamos todos de globalización, pero no pensamos globalmente”.

    Como señala Boaventura, la sociedad en la que vivimos es una sociedad moderna, que solo piensa y vive de expectativas, que escapan de nuestra realidad y de nuestras experiencias sociales. Nuestro país, como bien sabemos, esta compuesto por una diversidad sociocultural, de la cual muchas veces nos mostramos ajenos. ¿Pero que deberíamos hacer frente a este problema que cada vez se apodera mas de nuestra realidad?, como señala el autor, el hecho de articular el pensamiento global, con el pensamiento nacional o local es todo un reto, entonces la pregunta que habría que hacernos realmente es si estamos dispuestos o si tenemos la capacidad de asumir este reto. Personalmente considero que para poder tener un pensamiento global, primero debemos tener en cuenta el pensamiento local y saber cuales son nuestras raíces. Sin embargo, no debemos dejar de tener expectativas, ello ser bueno, siempre y cuando estas no superen la realidad.

    Finalmente, lo que intenta el autor es hacernos reflexionar acerca de lo que sucede en el mundo en el que vivimos, y comprender la complejidad de como vive el mundo y como es, por lo que necesitamos un conocimiento y una ciencia que solo se consigue a través de cultura.

    ResponderEliminar
  26. JAVIER SALINAS GÓMEZ

    Desde de una perspectiva jurídica, me parecen muy interesantes los planteamientos de Boaventura do Sousa al contemplar la posibilidad de un Derecho desconocido por todos nosotros, alterno a nuestro sistema jurídico romano germánico basado en una visión del mundo específica, que es la cultura occidental moderna, con gran influencia de los países desarrollados y la importación de casi la totalidad de sus instituciones jurídicas.

    Por eso el conferencista nos habla sobre empezar una globalización desde abajo, debido a que como él mismo sostiene vivimos en una época globalizada, pero no pensamos de forma global, ni muchos menos local o regional. Entonces, no se puede dejar de lado los modos de pensar de los campesinos, indígenas, pobres, etc. ya que integran la realidad misma, es decir, se debe rescatar lo nuestro ante la hegemonía de las doctrinas y paradigmas de los más poderosos (naciones desarrolladas) para desarrollar correctamente el conjunto de las ciencias sociales, entre las que figura el Derecho.

    En consecuencia, el Derecho en general, y específicamente la Sociología del Derecho debe romper los paradigmas de la “monocultura” de la que es parte y flexibilizar la rigurosidad de sus propios métodos científicos, para ampliar su presente y así considerar la validez y eficacia de otros sistemas de derecho que pueden surgir como la llamada justicia comunal por ejemplo.

    ResponderEliminar
  27. CARLOS ABARCA RUBIANES
    Boaventura en una conferencia dictada en la Universidad Mayor de San Marcos, reflexiona de manera interesante el tema de la globalización y la sociedad moderna desde una perspectiva sociológica.
    El mundo en el que vivimos hoy en día esta plagado de expectativas, las cuales escapan de la realidad y las posibilidades; es por esta razón que el estudioso brasileño nos plantea la opción de construir un nuevo sistema que permita a las Ciencias Sociales proponer, a través de diversos mecanismos, alternativas que generen sociedades más justas y prosperar, beneficiando de esta manera a cada uno de sus integrantes. Es así que desde la epistemología y la sociología se debe buscar romper las barreras del pensamiento con la finalidad de hacer el conocimiento mas abierto, articulado, flexible y universal, esto nos permitirá conocer la situación actual de la sociedad y a la vez las bases sobre las cuales se funda.
    De igual forma, se señal, que el fenómeno de la globalización es un tema que merece toda nuestra atención siempre y cuando se plantee desde una perspectiva globalizante o globalmente, esto porque se da diversas opciones las cuales apuntan hacia un objetivo o fin común; solo de esta forma podremos crear en las personas maneras de pensar con parámetros bien determinados y como pilar fundamental la justicia.
    Para terminar, debemos señalar, que el planteamiento propuesto nos permite tener un visión panorámica de la problemática actual de la sociedad que se ve sometida ante los efectos de la globalización y se nos brinda una solución acertada e interesante que traeré una cultura de conocimiento integrado y justicia.

    ResponderEliminar
  28. MARÍA REBECA JUSTINIANI ROMERO

    vivimos en un país del cual muchos se sienten orgullosos y que es promocioado por algunas instituciones estatales en el extranjero.
    Muestran un Perú en el que su gente se identifica con su cultura y con sus riqueza nacinal. Eso funciona para que se incremente el turismo, pero no funciona
    para nuestra cultura peruana porque seguimos estando aislados de toda esa diversidad tan difundida. De hecho nuestro pensamiento dista mucho de otros pensamientos
    de otras personas que habitan en nuestro Perú. Imaginense si esto es así solamente en esta parte del continente, y afecta, como será en todo el mundo. Como dice
    Boaventura hablamos todos de globalización pero no pensamos globalmente, no sabemos articular el pensamiento global con el local. Debemos empezar por ampliar nuestra
    mentalidad, tener nuevas ideas, pensar que es ahora el momento de enfocar nuestro progreso y no simplemente continuar con la mala constumbre de proyectarlo a futuro.
    Decimos esto porque en la sociedad el progreso respresenta para muchas personas el punto de quiebre entre lo que eres y lo que esperas ser, como diria Boaventura
    "la discrepancia entre las experiencias actuales y la posibilidad de una expectativa mejor". Sin embargo al hablar de expectativas notamos que en muchos lugares son
    mínimas o nulas, pocas personas tienen fe en un mañana mejor, en una vida diferente, su contexto social se transmuta en un estado de naturaleza, y esto es un tema social
    y no tanto político, se mantienen lo regimenes democráticos pero no se aplican en el ámbito social. Entonces como hablarles a estas personas de "un futuro mejor" sino
    ubicamos en un "presente mejor". Para lograr ello tenemos que sortear una serie de dificultades sociales, rescatar principios que han quedado plasmados en páginas de
    códigos y leyes pero que ya no se practican como la solidaridad,libertad, igualdad, progreso. Ustedes probablemente se pregunten ¿cómo llegar a consolidar nuevamente
    esos principios? pues bien notemos que las prácticas tradicionales ya no funcionan, debemos optar por otras que sean más efectivas, para ello necesitamos de nuevas ideas,
    y estas ideas a su vez se van a formar a través de las diversas alternativas que nuestro pensamiento ampliado nos permita ver. Considero que es interesante la propuesta
    de Boaventura en este sentido, porque nos dice que ampliemos el presente, que es fugaz, pero que nos permite ver la diversidad de la experiencia. Y ¿cómo ampliamos el
    presente? usando el procedimiento de la sociología de las ausencias. Esta sociología que nunca antes había escuchado me llama bastante la atención porque su perspectiva
    no es una positiva sino mas bien negativa. Boaventura parte de una sociologia que rescata lo que esta invisible para muchos y trata de volverlo visible a través de otra
    sociología llamada la "sociología de emergencias", la cual nos ayudará a ampliar el presente, a contraer el futuro, a elaborar nuevas propuestas, a rescatar experiencias
    que ignoramos o que descartamos por tener una mentalidad tan cerrada. No debemos darle a la gente lo mejor, debemos darles lo que es bueno para ellos, y eso solo lo
    sabremos cuando entendamos su mentalidad y sus experiencias.

    ResponderEliminar
  29. La relevancia de las palabras de Boaventura de Sousa Santos radica en la propuesta de cambio en la perspectiva acerca de la globalización, en tanto existen para el expositor una globalización hegemónica o desde arriba y otra denominada globalización contrahegemónica o desde abajo.

    En este sentido, la globalización que va desde abajo implica acudir a lo más profundo de la sociedad, toda vez que no hay ciencia sin cultura. De esta manera, la propuesta es valiosa en sí misma al exigir que se tomen todas las experiencias sociales que acontecen alrededor del Derecho y que muchas veces el sistema ignora y por tanto, se "desperdician".

    Vale agregar que al ser el Derecho una ciencia que regula el comportamiento humano, es trascendental que logre responder a los retos sociales que se van presentando y para ello es fundamental que el Derecho se introduzca en las profundidades de la sociedad, la cultura y el contexto en el que rige, pues sólo así el Derecho se enriquece y por ende, las normas jurídicas serán coherentes y no provocarán conflictos.

    María Fernanda Pacheco Cornejo

    ResponderEliminar
  30. El artículo de la Globalización, nos muestra algunas precisiones del mundo de hoy, sobre nuestra sociedad, sobre cómo ha ido evolucionando y su manera de pensar, como el pensamiento crítico sobre lo que está por venir de lo que ya paso, llamándolo el autor como la sociología de la ausencia, pero tomándolo de un punto de vista jurídico Boaventura de Sousa a la vez nos indica sobre un cuerpo legal, desconocido por el hombre, el cual está basado en un visión mas concentrada o sea sobre la cultura occidental moderna, donde la base son las países desarrollados, es desde estos puntos que el autor nos muestra la base para empezar una globalización, pero y que pasa con los demás, con los países tercermundistas, los que estamos en vías de desarrollo, a caso nuestra cultura no es parte también, no merecen tomarse en cuenta para esta nueva globalización. Si queremos plantear un nuevo derecho, un derecho basado en la sociología y paradigmas de solo una masa del mundo no podremos tener un derecho de aplicación para todos, la realidad de los nativos de la selva es completamente distinta al las del ciudadano neoyorquino. Pero el conferencista toca un tema importante en levantar dicha sociedad con solidaridad, con principios y en una mejora día a día, pero más por una cuestión natural que por un precepto de la ley.
    Boaventura plantea la globalización desde abajo, sobre esas microrregiones, pequeños lugares, pero también otro problema que noto es el hecho de que si esos pequeños poblados quieren ser parte de esa globalización, y ese trabajo es algo real o utópico en poder poner en el mismo saco y si las necesidades son las mismas. A mi manera de pensar es algo utópico y solo es un visión idealista, pero de imposible construcción.
    Ahora en una cultura como la occidental no llevara a una infección de los pueblos, zonas indígenas, propias de la era de la europea pero no de una comunidad de la selva peruana. Todo tiene su proceso, la globalización será la cura para este mundo, o la enfermedad, propagar la virtud los vicios de cada nación.

    Luis Alberto Chukiwanka Moscoso

    ResponderEliminar
  31. Vanessa Muñoz Barrenechea6 de mayo de 2012, 16:16

    Nuestro País se caracteriza por su diversidad cultural, la cual con el pasar de los años ha ido desapareciendo ante la adopción de nuevas formas de pensamiento importadas de países muy diferentes al nuestro, por lo que no se ajustan a la sociedad Peruana.
    Por qué aun nos engañamos pensando que lo que viene de afuera es mejor?; por qué nos avergonzamos al ver una persona de rasgos indigenas?;por qué no consideramos que la diferencia es lo que nos hace únicos?.Boaventura nos llama al cambio y nos propone la ¨Emancipación Social¨, reinventar y construir una sociedad e instituciones de manera integral, sembrando en ella expectativas positivas, para ello es necesario ampliar el conocimiento y abrirnos a escuchar nuevas alternativas que no solo provengan del grupo social ¨dominante¨, sino de grupos culturales marginados quienes adoptan nuevas ideas y experiencias que deben ser consideradas como válidas y no residuales, frenando el "epistemicidio", y eliminando ciertos paradigmas tales como las monoculturas de la producción, del tiempo real, de la clasificación de las diferencias y de la productividad capitalista, las cuales nos reduce hacia un pensamiento dependiente de estancamiento y nos impide estar a la altura de los países desarrollados.
    Boaventura refiere que hablamos de globalización, sin embargo no pensamos globalmente, negamos el aporte de grupos sociales por considerar que la ciencia no necesita de la cultura. Considero que dados los problemas suscitados en torno a la Mina Conga y la población Cajamarquina, nos damos cuenta de la desintegración de nuestra sociedad y las consecuencias negativas que ello genera, por lo que debemos de comenzar por incentivar la participación ciudadana de todos los sectores, brindar mayor respaldo e importancia a nuestro bagaje cultural, conocer de cerca la organización de los pueblos indigenas y marginados e identificar los problemas, los que se originan ante la enorme brecha existente entre ordenamiento juridico y lo que realmente sucede en la sociedad ya que así estamos cuidando no solo el presente sino tambien de nuestro futuro.

    ResponderEliminar
  32. GIOVANNA FALCON GIRON
    Actualmente, vivimos en una época “globalizada, pero no pensamos en forma global” una frase que nos lleva ha reflexionar. En el sentido que aun no conocemos nuestra propia realidad, costumbres, tradiciones y raíces. Dejando de pensar por aquellas personas olvidas por parte del gobierno, de las autoridades y no recordar que ellos también forman parte de nosotros.
    Lo que significa, es que a los peruanos les falta identidad, algo que nos permita unificarnos como estado, y para eso debemos empezar en ampliar nuestra mente, nuestras visiones, mirar el otro lado del rio por decirlo así, en subir a la cima de la montaña y darnos cuenta que existen otras montañas que esperan ser escaladas por nosotros, por el gobierno. Eso es la otra realidad, la otra cultura que necesita ser escuchada e incluida.
    De tal forma, lo que se debe buscar es dar lo bueno y lo eficiente a los demás (los indígenas, los nativos). Y ¿si no se tiene un pensamiento global como nos identificaremos con nuestra cultura?. Sobre todo de darnos cuenta que nuestro país es un lugar sociocultural y por esa condición de ser muy variados culturalmente, nosotros estamos obligados ha identificarnos con cada una de ellas.
    Entonces, Nosotros como futuros abogados debemos rompemos este paradigmas tradicional en implantar una nuevo esquema sobre las ciencias sociales en las que figure las ciencias jurídicas, los principios, la norma en si. Proteger e incentivar nuestra cultura eso nos hará pensar más globalmente.

    ResponderEliminar
  33. Es innegable la importancia que genera las globalizaciones, pero como bien comenta mi compañera, el hecho de enfrascarnos en una figura de la modernidad, no quiere decir que dejemos de lado aquellas raíces que identifican a cada uno de nosotros. De lo antes dicho se puede entender que la situación toma gran importancia puesto que , la globalización busca una interconexión entre habitantes, de manera que todos podamos coexistir de manera adecuada en una sociedad, sin embargo no podemos permitir que la globalización relegue a todas las costumbre y formas de vivir que tienen en diferentes ámbitos del globo, puesto que es parte de ellos y que el hecho de entrar en una era en la cual se busca la unificación de todos sin discriminación alguna, no quiere decir que tengamos que dejar de lado aquello con lo cual crecimos, aquello en lo que creemos; más bien debe ser consideración en cada una de las acciones a tomar en pro del desarrollo social y global.

    ResponderEliminar
  34. DIEGO BUTRON LLAMOCA
    Seminario de tesis Der 11 – 1
    La temática principal de la ponencia de Boaventura De Souza es el tema de la globalización, pero vista de una perspectiva sociológica haciendo una critica de los ciudadanos del mundo, quienes pese a vivir inmerso en la globalización, “no piensan globalmente”.
    Habla así mismo de las expectativas de los pueblos, sobre todo de los que están en vías de desarrollo, quienes han perdido la idea de emancipación social, que no proponen alternativas de soluciones, de mejorar la calidad de vida. Para las grandes mayorías de personas, las expectativas del mundo son muy malas y para las generaciones futuras aun peor. Eso se hace evidente a mi manera de ver con toda la problemática de nuestro país, asesinatos, falta de educación, de trabajo, movimientos de todos los sectores, etc. Todo ello lleva a que las personas pierdan la capacidad de ofrecer alternativas de solución.
    Coincido plenamente con la ponencia en el sentido de afirmar que la modernidad ofrece una doble cara, una suerte de hipocresía mundial que de un lado proclama la libertad, la igualdad, etc. y por otro, vive en un pensamiento racista, sexista, que no ayuda. Tenemos una vida muy moderna, pero las soluciones que proponemos no son modernas tal como dice el ponente.

    Partiendo de ello, hay que plantearse de otro camino, una nueva ciencia, pero producida desde la cultura. Es cierto que hay muchas maneras de hacer ciencia, pero todas ellas deben partir del ser humano y la sociedad como finalidad, si las ciencias si pueden en si mismas, no sirven sino para hacer construcción inservibles e inutilizables, es decir, inhumanas. Por ello construir la ciencia desde la sociedad misma me parece una excelente idea, tomar la realidad como punto de partida y como finalidad ultima es sin duda la mejor forma de hallar soluciones modernas y sobre todo realmente eficaces.
    Para una verdadera globalización no hay que encerrarnos, hay que salir de, hay que escuchar a todos, proponer todos, occidente no es el mundo, ni lo es Perú, ni Pakistan, ni China, E.E.U.U, ni ningún otro país aislado por poco o mucho poder que tenga, el mundo somos todos y partir de esa concepción es otro punto de suma importancia. Muchas veces en nuestro país, el pensamiento ciudadano no parece expandirse ni siquiera al país entero, sino que se circunscribe a un pequeñísimo ámbito territorial y finalmente de conciencia.
    Concuerdo pues con este excelente planteamiento de Boaventura, una nueva visión de las cosas. Partir desde abajo, desde cada persona, cada grupo social, entender que el mundo no es solo lo que queremos ver, saber que siempre hay algo mas que aprender y partir de esa “utopía concreta” es la que finalmente nos llevara a pensar globalmente, a solucionar los problema que aquejan a nuestro mundo, sean ecológicos, de guerra, terrorismo, enfermedades, etc.

    ResponderEliminar
  35. Luis Valencia Manrique
    El autor hace presente que hoy en día se requiere de una nueva cultura política, un pensamiento nuevo, un concepto que permita que las luchas sociales sean escuchadas, lleguen a ser cumplidas, un nuevo pensamiento, que permita en verdad la unión local, nacional y global.
    Se requiere de más que solo una concepción occidental del mundo, se requiere de la emancipación social, organización social, una manera de pensar de poner nuevas alternativas.
    El paradigma de la modernidad occidental está agotado, y se requiere una emancipación social, pues las expectativas sociales no concuerdan con la realidad social, con la experiencia social. Se necesitan nuevas alternativas. Se requiere de una regulación y emancipación social nuevas.
    Las expectativas presentes son negativas y las futuras son peores, lo que hace que las personas vivan en un estado de naturaleza.
    Se requiere reinventar nuestras sociedades, los parámetros que orientan las conductas sociales, pues tenemos problemas modernos, pero no soluciones modernas.
    Se requiere un conocimiento más amplio, una nueva ciencia social, pues hay muchas alternativas sociales se están desperdiciando, porque no son reconocidas como tales, porque no tenemos una visión más amplia, tenemos una racionalidad que el autor llama perezosa y no permite verlas y menos aplicarlas.
    Se requiere romper las dicotomías ( como el racismo, el sexismo, etc.) que complican la realidad social, que permita tener una concepción más grande del presente y así ver la gran diversidad que trae consigo y superar la sociología de la ausencia de lo inexistente.

    ResponderEliminar
  36. DANIELA POSTIGO BELLIDO
    Boaventura de Sousa, nos hace reflexionar sobre la globalizacion, termino que se convertido en muy sonado en nuestros tiempo, el cual sin bien es cierto es determinante para nuestras visas, tambien debe ser entendido de una manera adecuada, tal como lo señala el autor.
    Si bien es cierto debemos estar con una actitud receptiva respecto a otras culturas modernas que contribuyen con la nuestra, brindandonos conocimientos de topo tipo, esta debemos de entenderla desde el ambito de la socilogia.
    No podemos permitir que nuestra cultura, una cultura tan rica en todo sentido, se vea destruida por culturas diversas. Tal como se menciona, debemos entender la globalización como una "globalizacion desde abajo" conocer nuestras propias raíces, rescatar todo ello con la finalidad de lograr una adecuada comprension de la globalización.
    Teniendo un cuenta la socilogía y el derecho, nos es posible combinar conocimienos, y así poder lograr una comprensión adecuada y sobre todo integral de la cultura y la globalización

    ResponderEliminar
  37. Luis Alberto Cabala Caso6 de mayo de 2012, 19:28

    Una de las caracteristicas del mundo actual es justamente la globalizacion, entendida como un proceso de cambios que abarcan distintos ambitos principalmente el económico, el tecnológico, el social y el cultural por lo general en grandes dimensiones. Ello puede corroborarse mediante la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, pues cada vez se acortan mas las distancias entre los mercados, sociedades y culturas. Podria afirmarse entonces que la Globalizacion es un proceso dinamico generalmente guiado por los paises considerados como potencia o del primer mundo, pues sus tendencia, avances y politicas tienen gran incidencia e influencia en los paises subdesarrollados. A raiz de la complejidad de este proceso existen corrientes que se encuetran a favor y en contra. Por un lado se defiende el crietrio de unificacion y simplificacion de la globalizacion y por otro lado encontramos escepticos que aseguran atenta contra la democracia, la idea de Estado-nacion, de soberania, amenanzando la identidad cultural, la identidad nacional. Por ello surgen propouestas como las del autor Boaventura tratando de rescatar una globalizacion desde abajo. En tal sentido considero que resulta importante rescatar nuestra cultura, identificarnos con nuestras raices, obviamente el derecho tiene que regular situaciones de acorde a nuestra sociedad, ambito economico y cultural. Ello no significa que debamos romper cualquier nexo con los paises llamados dominantes, pues nuestra historia y cultura es propia de un rico mestizaje. Nuestro ordenamiento juridico tiene influencia romano germanica, me parece que la mjor solucion es incorporar las buenas ideas y tendencias de otros paises pero siempre en armonia con nuestra identidad, origen, sociedad etc.

    ResponderEliminar
  38. FABRICIO SANCHEZ CONCHA
    Boaventura de Sousa, en su ponencia nos hace reflexionar sobre le mundo de hoy en día que esta entrando a una globalización, hecho que definitivamente esta ante nuestros ojos y no actuamos de forma coherente con el mundo real que nos rodea; es muy importante cuando el autor hace referencia a la sociología de esta globalización haciéndonos reflexionar sobre el hecho de ser una sociedad donde exista una gran unidad no solo nacional ni local sino global dejando de lado el buscar reflejarnos en la cultura occidental.
    es necesario para esto una emancipación buscando nuevos paradigmas que sirvan de ejemplo y empuje para nuestra sociedad, y en esta búsqueda de nuevos paradigmas busquemos le verdadero aprovechamiento de nuestra biodiversidad que en la actualidad se ve desperdiciada, dejar de lado el racismo y todas aquellas diferencias sociales que no nos llevan a ningún lado, generando más bien trabas a nuestro desarrollo; y creo que la única forma de buscar nuevos caminos, soluciones, es de la forma que propone el autor, partiendo de una perspectiva de una globalización contrahegemónica o desde abajo, porque solo así partiendo por cada uno de nosotros es que podremos marcar nuevos pensamientos, perspectivas donde exista una sola realidad, nuestra realidad buscando nuestra identidad y esta para las demás culturas.

    ResponderEliminar
  39. Comentario
    Carlos Regente Dueñas
    El sociólogo portugués Boaventura De Sousa Santos en esta conferencia que hace en la ciudad de Lima para la universidad San Marcos hace algunos años es CONTUNDENTE. Él nos habla que la globalización ha generado en la persona la incapacidad de abrir nuestras mentes, de hacer una introspectiva que permita descifrar esa identidad que nos une con las minorías. La globalización ha hecho que el mundo piense en masa, siga una sola corriente y que quienes no deseen participar quedarían fuera. Los grupos marginados aparentemente no son parte del “avance”, del “mainstream”, de lo “comercial”. DE SOUSA SANTOS nos habla de una sociología de ausencias teniendo como sus cinco modos de producción la monoculturas del ignorante, del inferior, del residual, del local, del improductivo; ante estas miserias del ser humano el autor propone una sociología emergente, señalando cinco ecologías: la de saberes, la de temporalidades, la de reconocimientos, la de transecalas y la de productividades. El proyecto es reinventar la emancipación social. A lo largo de los casi 60 minutos de reflexión hay frases que nos sucumben en medio de nuestra superficial y fatua forma de vivir: “hablamos de globalización pero no vivimos globalmente”, “¿De qué lado estas de lado de los opresores o de los oprimidos?, “Sociedades políticamente democráticas pero socialmente fachistas”. Lamentablemente nos hemos vuelto sociedades autodestructivas, que perdieron la identidad hace mucho tiempo. El contenido de esta charla, la cual está plasmada en su obra El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita”; llama la atención de la ciudadanía en su conjunto, de la actividad empresarial, del Estado, de las universidades; del derecho, de los profesionales y de cómo nosotros como alumnos no aprovechamos la realidad y no investigamos ni buscamos soluciones a los problemas diarios, de los ciudadanos de a pie y peor aún, cada día nos identificamos menos con el peruano que no se ha dejado infectar con un progreso sesgado que no incluye. Lo criticable es que en la conferencia el sociólogo no marca la diferencia de caer en un relativismo en el que nadie tiene la verdad; y todo depende de cómo y de dónde lo veas. Esto última terminaría perjudicando a la misma persona humana. Es cierto, hay esperanza pero debemos actuar ahora. Recordemos lo que Juan Pablo II dijo en la XXII Jornada Mundial de la Paz del 1 de enero de 1989 mencionó entre otras cuestiones lo siguiente: “La conciencia creciente que hoy se advierte a todos los niveles ante la situación de las minorías, constituye en nuestro tiempo un signo de esperanza para las generaciones futuras y para las aspiraciones de estos grupos minoritarios. De hecho, el respeto hacia ellos de alguna manera es considerado como un punto de referencia para una armoniosa convivencia social y como índice de la madurez civil alcanzada por un País y por sus instituciones. En una sociedad realmente democrática, el garantizar la participación de las minorías en la vida pública es signo de elevado progreso civil, lo cual honra a aquellas naciones en las que se garantiza a todos sus ciudadanos esa forma de participación en un clima de verdadera libertad.”

    ResponderEliminar
  40. El expositor trata de establecer que los pueblos necesitan diálogos y concertación, a través de un nuevo pensamiento, de un consenso nuevo, fundando dicho hecho en algo nuevo. Sin embargo, no logramos que se nuevo pensamiento sea global, no tratamos de articular las escalas de pensamiento con los pensamiento de todos los continentes, entre oriente y occidente.

    El paradigma de la modernidad se encuentra agotado, porque las sociedades piensas igual, no hay revolución no existiendo una emancipación del conocimiento. Ante ello, el progreso es una confrontación de entre las experiencias del pasado y las expectativas deseadas en el futuro.

    Ahora me parece que el Dr. Boaventura reconoce definitivamente cuales son los principales meollos de las ciencias y otras materias, pero me parece que confunde un poco el tema “actualizando” demasiado los términos básicos, llegando a establecer que la “libertad” es castigada cuando en verdad el confunde la verdadera libertad. El Dr. dice “hay problemas modernos sin soluciones modernas” eso quiere decir que el matrimonio homosexual debe ser tomado con una solución moderna, entonces deberíamos aceptarlo porque el matrimonio debe ser observado como un término moderno.

    En ese sentido, en mi humilde parecer, no podemos permitir que los términos básicos y elementales sean actualizados en menoscabo de su esencia, entonces al utilizarlos debemos considerar sus definición básica. Podemos redefinirlos pero hacerlo sin denigrar cual es su verdadera naturaleza.

    Luis Lizarzaburu Romero

    ResponderEliminar
  41. TRILCE VALDIVIA AGUILAR
    En la conferencia el autor aborda el tema de la Globalización...hoy el mundo es una aldea global, y tal parece que en la mayoría de las sociedades y culturas se ha instalado UN SOLO MODO DE VIDA, una única visión del mundo: Pareciera que para todas las sociedades la Democracia y el Liberalismo Económico han resultado la fórmula perfecta!. Sin embargo, como bien señala el autor, los ciudadanos,no somos aún ciudadanos globales, vivimos cada uno en nuestra propia aldea...con nuestra propia visión del mundo. Desde mi perspectiva, la globalización desde abajo parte de entender al hombre, al ciudadano, como un "ser en situación", rescatando nuestra naturaleza humana común, pero desplegando ésta en el contexto histórico, geográfico y cultural del que formamos parte.

    ResponderEliminar
  42. APRECIACION A LA CONFERENCIA DE GLOBALIZACION DEL DR. BOAVENTURA.
    ALUMNA: NELLY RAMIREZ CALDERON
    La conferencia del Dr Boaventura, nos muestra, que si bien vivimos en un mundo globalizado, vemos que esta globalización no llega a todas las culturas, y esto implica que los avances tecnológicos, la transformación social en beneficio de todas las personas es limitada en muchas regiones de nuestro país. Provocado como nos muestra el Dr Boaventura por que no se tiene en cuenta el ámbito sociológico. No se comprende aun que la tecnología, los avances en salud, etc; no llegan porque no se tiene en cuenta que lo mas relevante es la educación, es decir el conocimiento. Y este proceso del mundo globalizado, ha provocado el avance, pero a la vez que se note mas las diferencias entre los pueblos. Por ello es necesario como nos dice el Dr Boaventura es buscar alternativas de solución, nuevos paradigmas, para dar solución a los problemas, políticos, sociales, educativos, etc.

    ResponderEliminar
  43. En mi humilde opinión, podría resumir la conferencia del profesor Boaventura en una palabra: Multiculturalismo.

    El multiculturalismo, considerando a Will Kymlicka, es una teoría filosófica y política que consiste en teorizar el cómo se actúa en favor de las minorías étnicas que se conviven en un Estado, conservando sus propios sistemas éticos y jurídicos en divergencia con la mayoritaria (Ver: Ciudadanía Multicultura).

    Este fenómenos que no es nada nuevo, por el contrario es objeto de estudios desde hace mucho, se basa en evidenciar la desigualdad, principalmente, en la idea que tiene grupos de personas sobre sí mismas y la realidad. Por ello, Boaventura, comienza la conferencia aludiendo a una "construcción de pensamiento". Como el objeto de estudio de una ciencia social versa en el individuo y el grupo, no es contradictorio decir que el multiculturalismo está inmerso en todas las esferas naturales del ser humano, siendo las principales: ética, religiosa, jurídica, social y política.

    Quizás sea la ética y religiosa que ha tenido mayor presencia en la última década, pues desde el fin de la II Guerra Mundial y el fin de la URSS, el tema de los derechos fundamentales o humano, no tendría duda en su reconocimiento en la dignidad humana, como en el ámbito político, la democracia se seguiría extendiendo por todo el mundo, incluso en Estados totalitarios u autoritarios; sin embargo, el relativismo ético como el fundamentalismo religiosa han permanecido en el mundo, con fuerte arraigo dogmático y tradicional, como opuestos al liberalismo o progresismo. Pensemos sólo en lo que Samuel Huntington llamó "Choque de Civilizaciones" y recordar los atentados del 11-S, un hecho que Oriente dice que los valores que Occidente proclama no son buen vistos por Oriente, sobre todo desde el Islam.

    A mi parecer, el problema viene de dos lados. De arriba, haciendo referencia a que, como escribe Bobbio (Ver: El futuro de la democracia), la paz se garantiza con la expansión de la democracia, siguiendo la propuesta de Kant (Ver: Sobre la paz perpetua. Aunque Kant, se refiere a República), así como los valores intrínsecos a ella y el respeto a los derechos inviolavles del individuo. Kan había pensado en una constitución republicana, basada primero, en la libertad de los miembros de una sociedad en cuanto hombres; segundo, la dependencia de todos respecto a una única legislación común en cuanto súbditos; tercero, la igualdad de los súbditos en cuanto ciudadanos. Desde abajo, basado en un diálogo entre personas abierta a la búsqueda de la verdad, y abandonar cualquier noción que vulnere esos derechos básicos para todo Estado de Derecho con gobierno democrático. No es que la tradición o concepción de la persona prima sobre el otro por el sólo hecho de ser mayoría. No. Se rescata que un diálogo razonable está en conocer la verdad y realizar el bien, teniendo como base la dignidad humana.

    ResponderEliminar
  44. El multiculturalismo, o como Boaventura llama: "Globalización", tiene un problema de relativismo ético, y en el fondo de escepticismo; es decir, lo universal de la ética no seria aceptado, aunque hubiera diálogo. Hay algo cierto, muchas comunidades indígenas o minorías étnicas tiene intereses expansionistas, por ejemplo, el pueblo Aymara. Ellos siguen pensando en que su pueblo, que alguna vez tuvo esplendor subsiste y piensa salir triunfante en desmedro del Estado. Algo ilusorio cuando se insiste en el mestizaje.

    Un diálogo que traiga homogeneización en un Estado, una acción difícil, pero no imposible. Teniendo en cuenta que la minoría étnica no es un tema problemático, sino uno entre muchos. El reconocimiento de la diferencia, tiene que tener un papel metafísica en el reconocimiento de lo substancial, y no en lo accidental.

    La defensa de esta "globalización", se busca porque hay diferencia, teniendo otro instrumentos que se conoce como la "democracia deliberativa", en la que actores con diferentes concepciones del mundo, pueden llegar a ideas, construidas y no reconocidas, de la realidad, la cual es susceptible de cambio. Otra vez relativismo.

    Por eso creo que, el tema de la "globalización" o "multiculralismo" se agota, si se recurre a un diálogo razonable. La "construcción de pensamiento" no es una salida. Si no, es correcto un "Reconocimiento" del otro como igual en lo ontológico.

    Concluyo que los términos pueden variar, pero la diversidad es un hecho. No siendo novedoso los conceptos, sino concebir para llegar a lo universal.


    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  45. María Julia Azálgara
    Necesidad de deconstruir un poco el derecho para lograr mayores componentes

    Congreso Fundacional de las Organizaciones Indígenas: Ecuador, Perú, Chile, Colombia, quienes deciden que es importante hacer organizaciones políticas, y una organización internacional.
    Epistemología: debate, discusión sobre la validez del conocimiento y sus criterios, si son verdad o no. Pero tiene que ver con la cultura jurídica, porque necesitamos de un proceso nuevo y construir un nuevo pensamiento, que las luchas sociales son para una sociedad justa y para esto se busca la globalización, modo de particular el pensamiento cultural, nacional e internacional. La compresión accidental del mundo domina el pensamiento social, siendo que hay presupuestos que fundamento este pensamiento (historia):
    1. ¿Cómo llegar a estudiar esta perspectiva?
    2. En la Sociología y Ciencias sociales no hay una idea nueva, sólo hay muchos debates, lo que si hay es alguna ideas que son aprovechadas como la independencia, presupuesto participativo.
    3. Esto se fuera de un centro hegemónico, varios países que presentan ideas, por ejemplo el emplear el inglés en los trabajos para que puedan ser reproducidos
    4. Luchar por una vida mejor, por nuevas aspiraciones sociales
    Otras maneras de pensar y saber a las que se tienen ahora. Necesitamos pensamientos alternativos, que son visibles, pero descriminalizadas (la regulación de emancipación se agota y no hay regulación). Para el autor es importante encontrar ideas nuevas, ser postrevolucionarios, que no sabe si surgirán otra vez. La crisis de la sociedad moderna, en donde por primera vez las expectativas no coinciden con experiencia social. Ya que estamos acostumbrados a expectativas estabilizadas.

    ResponderEliminar
  46. ¿Si Un hombre nace pobre puede morir rico?. Esto explica característica de la modernidad, porque hay posibilidad de una expectativa mejor. Pero existe discrepancia, en la actualidad hay más expectativas negativas que positivas y posiblemente más adelante sean peores.
    Crisis.- Para una parte de diversos países come hoy y no sabe si podrá comer mañana y cuando la gente no tiene expectativas, no vive bajo un contrato social, esto explica que los poderosos, los ricos tiene derecho sobre la vida de uno.
    Fascismo, que entramos a sociedades políticamente democráticas pero fascistas. Una doble fase, libertad, libertad, derecho internacional y del otro lado la esclavitud, el sexismo, la guerra, entonces estos lados de la manera occidental, demuestran la gran crisis. Por lo que estos principios que son muy importantes. Por lo que hoy hay problemas modernos pero no tenemos soluciones modernas.
    1. La ciencia nace con la cultura, no sin ella.
    2. La distinción en objetivos y la neutralidad, por lo que se busca ser objetivos.
    3. La comprensión de mundo es mucho más amplia
    Entonces la conclusión sería de que no hay alternativa. Hay muchas alternativas que son invisibles y se están desperdiciando, porque los demás no nos permiten ver las alternativas.
    4. Como hacer que el desperdicio de la experiencia sea visible , es necesario criticar la racionalidad social y esta perezosa,:
    1. Sumar la parte por el todo; la ciencia es para transformar el mundo, no para comprenderla.
    2. La dicotomía, como ejemplo sería que la mujer no dependa de la relación de un hombre.
    3. Contraer al presente modos de vivir en el mundo, ampliando el presente, por lo que estamos acostumbrados a vivir en el presente y no en el futuro. Lo que limita nuestra racionalidad. ¿Como ampliar el presente? Con el procedimiento de la sociología de las ausencias, que la producción de ausencias se da en 5 maneras: ¿Cómo se contrae el presente creando ausencias?

    ResponderEliminar
  47. María Julia Azálgara
    1. La Ignorancia: Mono cultura , en donde hay un conocimiento con rigor de conciencia, mediante el conocimiento científico, dejando de lado otro conocimiento,
    De mujeres
    De campesinos
    Modo de descriminalizar
    2. Considerarla residual: Mono cultura del tiempo lineal: muchas formas de clasificar alternativas ,países desarrollados ( los primeros), y los subdesarrollados ( los segundos)
    3. Inferioridad: diferencias como la jerarquía , entonces otra ausencia es creer ser inferior
    4. Producción del local y del particular: Escala universalismo (identidad, independiente) y globalización (proceso por el cual una entidad se expande y crea la pregorrativa de pasar las fronteras), distintas a la producción local que es la particular.
    5. Improductivo e incalificado.-lo contrario es el amor a la productividad capitalista, antes la productividad era terminar varios ciclos de producción.
    El comentarista se pregunta ¿Cómo ampliar el presente? Y responde que no basta con ampliar el presente dado que es necesario contraer el futuro. La idea es transformar los objetos ausentes a presentes. Como recomendación podría ser :Cuidar nuestro futuro.
    ¿Cómo transformar estos objetos ausentes a presentes?
    La idea de igualdad hay que ponerla en práctica, ya que tenemos derecho de ser iguales cuando la diferencia nos inferioriza y el derecho de ser diferentes cuando la igualdad nos caracteriza, por lo que se genera un nuevo derecho. Es por eso que todas las organizaciones, de un tipo u otro se caracterizan y debe haber un movimiento de economía solidaria, aplicándolo con la participación de Ecuador, Chile, Perú y esto ayudará a construir desde abajo un nuevo derecho epistemológico, para crear homogeneidad, mediante movimientos, como articular luchas sin destruir la identidad. Citó un ejemplo como : el movimiento campesino e indígena en la limitación de territorios.
    Finalmente el comentarista nos dice: No hay justicia social global sin la justicia cognitiva, si la justicia es de conocimiento, por la sociología, historismo.

    ResponderEliminar
  48. SEBASTIAN RODRIGUEZ MANZUR

    En la sociedad actual en la que vivimos, se denota que hay una expectativa negativa respecto al progreso que en vez de avanzar con la globalización y la tecnología y la ciencia, se está dejando de lado experiencias sociales y ciencias sociales por no encajar en esta nueva concepción, a lo que Boaventura do Sousa denomina como las ausencias, las cuales son cinco ignorancia, lo residual, lo inferior, lo local y lo estéril.

    Desde un punto de vista social, el nuevo paradigma que plantea Boaventura es muy ventajoso porque el hombre como consecuencia de la globalización está perdiendo sus costumbres y está adoptando las de los países avanzados, lo cual termina destruyendo su cultura.

    Pero por otro lado, me da la impresión que tiene un pensamiento subjetivista al querer adoptar todo tipo de pensamiento como correcto amparándolo en el hecho de formar parte de una cultura así éste no sea racional; considero correcto que se respete lo que señala en cuanto a derecho a la igualdad cuando la diferencia disminuye y derecho a la diferencia cuando la igualdad trivializa, que se utilice la ciencia para un desarrollo conjunto con la sociedad y que ésta no se utilice para destruir otros conocimientos; pero creo que un conocimiento basado en la razón y en la verdad muchas veces no va a coincidir con otras posturas y eso no significa que sea malo.

    ResponderEliminar
  49. RENSO OMAR FERNÁN ZEGARRA TORRES.
    Una de las características que ha marcado a nuestro mundo, es el de la Globalización. A pesar que el autor señala que no tenemos pensamientos globalizados, y que debemos de cambiar paradigmas, me parece difícil el compartir pensamienots que provienen de los países globalizantes hacia los globalizados.

    es importante respetar la idea que tiene cada sociedad y respetar lo que es el Derecho Consuetudinario, para poder llegar a complementar estas tradiciones. No es fácil llegar cambiar de paradigmas, creo yo que se hace de manera progresiva; pero si es fácil dejarse influenciar por los pensamientos de países potencias.

    me parece que es adecuado tener una Globalización desde abajo pero sin imponerse, respetando el criterio de las personas, a través de una educación en los países Globalizados.

    ResponderEliminar