domingo, 21 de noviembre de 2010

Uwe Flick y la Investigación Cualitativa

La creciente aplicación de investigación cualitativa en diferentes campos de las ciencias humanas ha dado como resultado el cuestionamiento a la denominada "investigación cuantitativa", porque ya no es suficiente el conocimiento de las cifras de un determinado fenómeno, ahora es necesario establecer su verdadera naturaleza con la ayuda de métodos heterodoxos. La investigación cualitativa es más un arte que propiamente una herramienta científica, por lo que el libro de Uwe Flick provoca y atiza la controversia de un derecho más artístico menos científico, más cualidad y menos cantidad, si hubiera que diagramar esta imagen quizás la disciplina jurídica debiera renunciar a la glotonería numérica y preocuparse por mantenerse en forma, este nuevo Derecho post o trans moderno cree que una nueva metodología dinámica, convexa y de líneas ondulantes. Una reseña del libro de Uwe Flick por el autor de esta nota:<http://www.jaimecoaguila.net/archivos/resena3.pdf

La Investigación Socio Jurídica

Jaime Giraldo Angel ha hecho mucho por las investigaciones socio jurídicas en América Latina. La propuesta de asumir al Derecho como un fenómeno cultural se ha adelantado en muchos años a las propuestas que vienen desde el pensamiento complejo, asimismo su elaboración de una hipótesis socio jurídica de carácter autónomo en relación a las hipótesis de corte dogmático tradicionalmente enseñadas en nuestras universidades ha significado un salto cualitativo en el campo de la Metodología de la Investigación Jurídica. En el siguiente texto podremos apreciar algunos de los hallazgos del citado autor:

miércoles, 27 de octubre de 2010

La ficción jurídica

La entrega del Premio Nobel de Literatura al escritor peruano Mario Vargas Llosa no puede ser tomado como una casualidad literaria, ya que desde un tiempo a esta parte el imaginario peruano ha venido introduciéndose con éxito en el mundo globalizado, la ficción literaria ha venido venciendo a la esquiva realidad y la estabilidad democrática al puro autoritarismo. En el campo del Derecho la ficción jurídica también tiene un rol importantísimo que desempeñar, una ardua misión de suplir las deficiencias del lenguaje y las deficiencias de la práctica judicial. La ficción en el caso del Derecho tiende a rescatar la vida de la excesiva complejidad, y brindar un mundo más seguro, menos ambivalente. Una entrevista sobre el tema:
http://www.youtube.com/watch?v=3XQ7Zs4UGN0&feature=related

sábado, 25 de septiembre de 2010

Jorge Witker y la Holistica

 Jorge Witker recientemente ha planteado la aplicación al Derecho de un Método Holístico, esto significa asumir que el Derecho no es un fenónemo simple sino que debe ser entendido en toda su complejidad, algo que bajo el paradigma de la simplicidad hacia encontrar soluciones muy mecanicistas. La búsqueda de un Derecho de la complejidad revista una ruptura radical con el esquema dogmático dominante, el deseo de un derecho nacido del conflicto y de la batalla, un derecho abigarrado y contradictorio, es quizás una de las próximas vertientes a explorar, un artículo estimulante sobre el particular aparece del metodólogo mexicano en la siguiente web site: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/boletin/cont/122/art/art12.pdf

miércoles, 22 de septiembre de 2010


Carlos Ramos es quizás el más importante historiador del derecho que ha alumbrado nuestra patria, recientemente ha presentado la Revista Peruana de Derecho y Literatura en su segundo número, algo que puede servir de pretexto para reflexionar sobre las ventajas que propone un modelo interdisciplinario en la disciplina jurídica. El método del Derecho & Literatura puede así constituirse en una solución humana al conflicto ético del Derecho, y en una alternativa para hacer investigación sin desaparecer en medio de la coyuntural legislación. El trabajo se ha iniciado y el Perú es un campo propicio por la estupenda factura de nuestros escritores. Una entrevista sobre la contribución de la Literatura al Derecho se puede advertir de la siguiente dirección: http://philosiuris.blogspot.com/2010/08/derecho-y-literatura.html

sábado, 18 de septiembre de 2010

Derecho Comparado

El Derecho Comparado en América Latina debe mucho al Profesor Diego López Medina, quien con su libro "Teoría Impura del Derecho" ha brindado la oportunidad a los juristas latinoamericanos para refllexionar sobre la recepción de la legislación de los países centrales o productores en los demás países receptores, en este extremo el problema fundamental de nuestros países es generar un derecho propio, una identidad nacional, una tradición jurídica propia o al menos común, para evitar ser colonizados culturalmente por segunda vez. El Derecho Comparado tiene la misión de solventar las decisiones del futuro y evitar la vigencia de leyes importadas sin mayor relevancia para nuestra cultura jurídica. Una entrevista en: http://newmedia.ufm.edu/gsm/index.php/Entrevista_a_Diego_L%C3%B3pez_por_Luis_Figueroa

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Dworkin. Derecho, Literatura e Interpretación

Quizás una de las ideas más atrevidas del filósofo Ronald Dworkin se refiera a cuestionar el canon interpretativo del Derecho. Para este autor es posible aplicar la interpretación literaria para interpretar el Derecho, esto significa un sustancial quiebre paradigmático en cuanto al modelo dogmático jurídico, para alcanzar un esquema multiparadigmático, la interpretación creativa puede ser una interesante alternativa frente a un Derecho anquilosado y alimentado de un exceso de positivismo ortodoxo. Dworkin ha introducido un elemento hermeneútico antes impensado que hace repensar las figuras jurídicas, y creer firmemente en un Derecho más construido generacionalmente y más narrativo. Algunos aspectos que vienen siendo desarrollados ahora por el Law as Literature. Aquí una conferencia de Dworkin intitulada "Is there true in interpretation? Law, Literature and History". http://www.youtube.com/watch?v=742JyiqLhuk

sábado, 4 de septiembre de 2010

Alfredo Bullard y el Análisis Económico del Derecho

Alfredo Bullard
El profesor Alfredo Bullard es definitivamente el más importante representante del Análisis Económico del Derecho en el Perú, su posición aunque a veces controvertida, sin embargo ha permitido la introducción de un razonamiento económico dentro del campo del Derecho. La proliferación del método "economicista" ha adquirido en nuestros tiempos especial importancia debido al auge del liberalismo, en el Perú esta escuela es patrocinada a la fecha por diferentes universidades privadas, e incluso podría decirse que se ha convertido en dichas instituciones en el método oficial.
Aquí un entrevista realizada por Luis Figueroa en la Universidad Santiago Marroquin en Santo Domingo Antigua Guatemala. http://newmedia.ufm.edu/gsm/index.php?title=Bullardentrevista 

martes, 31 de agosto de 2010

Kirchmann y la Ciencia del Derecho

En 1847 Julius Hermann von Kirchmann pronunció un célebre discurso en la Academia Jurídica Berlinesa titulado "Die Wertlosigkeit der Jurisprudenz als Wissenschaft", que en su traducción española significa "La falta de valor de la ciencia como jurisprudencia como ciencia". Las palabras de esta conferencia alcanzarían un gran revuelo para la época e incluso sus ecos se dejarán sentir hasta la actualidad. Kirchmann defendía el carácter acientífico de la jurisprudencia, ya que carece de aquella influencia en la realidad y la vida de los pueblos que cualquier ciencia posee y debe tener, además de estar privada de valor como ciencia teórica. Para Kirchmann el Derecho no sólo consiste en el saber sino en el sentir, por lo que la sede de su objeto no se halla únicamente en la cabeza sino en el pecho de los hombres. Pensar y Sentir. ¿Acaso estas últimas palabras no nos traen a la memoria el debate entre el Derecho & Literatura y el Análisis Económico del Derecho?.

domingo, 29 de agosto de 2010

El libro "La Historia de las Revoluciones Científicas" (1962) de Thomas Khun planteó por primera vez la aplicación de la noción de paradigmas para analizar el desarrollo de la ciencia, en el campo jurídico desde hace un buen tiempo a esta parte también se viene discutiendo la aplicación de los paradigmas para explicar y comprender el avance de la disciplina jurídica. Para Kuhn un "paradigma" puede ser la metafísica de una teoría científica; la constelación de creencias, valores y técnicas compartidos por los miembros de una comunidad; y los modelos que guían la investigación de soluciones a problemas concretos. Al Derecho se aplican precisamente las tres versiones de paradigmas, por cuanto las teorías jurídicas aparecen gobernadas por grandes metarrelatos, a su vez la comunidad jurídica obedece al imaginario colectivo compuesto por valores y técnicas mutuas, y finalmente al interior de cada una de las ramas se libra a cada momento una lucha entre los nuevos y los viejos paradigmas de las instituciones jurídicas. El debate está abierto.